Accidentes de buceo. Como actuar?
- David
- 15 sept 2019
- 2 Min. de lectura
MECANISMO Y CONSECUENCIAS Debajo del agua se respira bajo una presión mayor que la de la superficie, es decir por cada 10 m de descenso la presión sube en 1 atm, a continuación se muestra un ejemplo: 10 m - 2 atm 20 m - 3 atm 30 m - 4 atm 40 m - 5 atm
Durante la inmersión disminuye el volumen de aire en los senos paranasales, oído medio y pulmones, y aumenta la cantidad de oxígeno y nitrógeno diluidos en los tejidos. Las consecuencias de un ascenso demasiado rápido se enumeran a continuación. 1) Barotrauma: causado por un brusco aumento del aire y a consecuencia de la presión en los pulmones (resultado de la detención de la respiración, comúnmente por pánico), también en el oído medio y en los senos paranasales (si llega a la oclusión de su unión con la cavidad nasofaríngea). El daño de los alvéolos pulmonares sucede generalmente durante una rápida emersión desde poca profundidad (hasta 10 m). Primeros síntomas (generalmente 30 min después del ascenso): tos, esputo sanguinolento, taquipnea, dolor torácico que se exacerba con la respiración, disnea y cianosis, con menor frecuencia embolismo aéreo arterial en la circulación cerebral o coronaria, neumotórax (a veces a tensión). 2) Enfermedad por descompresión (enfermedad de los buzos): aparición en la sangre y tejidos de burbujas de aire (nitrógeno) después del ascenso. Los síntomas aparecen con mayor frecuencia hasta 3 h después del ascenso, estando agravados con traslados en avión, debido a la menor presión en la cabina. Se consideran leves: enrojecimiento de la piel, dolor muscular y de los tendones cercanos a grandes articulaciones; y graves: producidos por la presencia de burbujas de aire en vasos sanguíneos (embolismo pulmonar) y SNC (generalmente en médula espinal). PRIMEROS AUXILIOS 1. Sacar al buceador del agua. 2. Evaluar su estado. 3. Avisar al 112 4. Administrar oxigeno lo más rápido posible. 5. Obtener de la víctima o de los testigos información acerca de: • Molestias presentadas en el momento del accidente (si fueron referidas). • Momento de su aparición (o momento de la pérdida de conciencia) durante la inmersión o ascenso o posterior al buceo. • Número de buceos durante los últimos días. • Profundidad. • Tiempo del buceo. • Posibles causas del accidente del buceo. • Tipo de mezcla de aire utilizado. ACTUACIÓN EN AMBULANCIA Y HOSPITAL 1. Continuar la administración de oxígeno a altas concentraciones, lo que mejorará la eliminación de burbujas de aire; si es necesario realizar ventilación mecánica.
2. Derivar a un paciente con síntomas graves de enfermedad por descompresión o barotrauma pulmonar a la cámara hiperbarica. Se debe llevar: la botella, el regulador, el manómetro, y ordenador de buceo.
Bình luận